martes, 6 de octubre de 2015

ONCE PRUEBAS DE LA MISIÓN APOLO QUE DEMUESTRAN QUE NO FUE UN FRAUDE

Neil Armstrong pisó la Luna el 21 de julio de 1969. Lo mismo hizo Buzz Aldrin. Y así lo hicieron otras 10 personas después de eso. Los seres humanos han estado en la Luna. A pesar de ello, sigue habiendo un núcleo duro de las personas que están convencidas de que las misiones Apolo  y sus correspondientes alunizajes fueron de alguna manera falsificados con el supuesto fin de ganarle a Rusia la carrera espacial y por otro lado probar la lealtad de las decenas de miles de personas que participaron en el encubrimiento de la noticia más importante en el ser humano historia hasta ese momento.

Incluso ahora estas personas cuentan en YouTube con sus diversas pruebas y teorías que (a) la humanidad no anduvo en la Luna o (b) que han perdido todo contacto con la realidad.

Aquí hay 11 pruebas que cualquiera puede verificar. Por cierto, se contempla volver a la luna por parte de la iniciativa privada y por otro lado, una buena parte de las misiones espaciales del planeta están encaminadas a Marte, que por cierto es algo que ha venido ocurriendo desde 1984.

1. Estas dos imágenes coinciden:


En el año 2008 la sonda japonesa Kaguya obtuvo evidencia fotográfica de los alunizajes, mediante la comparación de la imagen de la izquierda (tomada desde el punto de aterrizaje del Apolo 15) en julio de 1971, con sus propias imágenes tomadas por la cámara 3D en el terreno. Y eran exactamente las mismas.

2. ¿Reflectores encendidos?


Esta imagen se utiliza a menudo para afirmar que eran visibles "las luces en el estudio" en la esquina superior izquierda. No eran las luces de estudio, según ha explicado Roger Launius, del Museo Nacional del Aire y el Espacio del Smithsonian. Él dijo:"Bueno, vamos a dar un paso atrás... ¿La NASA va a publicar una imagen que enseñe reflectores en un estudio? Las luces extrañas en la imagen son simplemente destellos que inciden en los lentes de la cámara con la que tomaron la fotografía", dijo a National Geographic.

Los efectos llamados "destellos" o también conocidos en inglés como "lens flare" son un fenómeno muy normal en el mundo de la fotografía. En esta imagen se describe esquemáticamente por que sucede.

3. Todos podemos verlo:


Con frecuencia se afirma que si los aterrizajes lunares eran reales, esto es algo que podríamos ver desde la Tierra, o desde el Telescopio Hubble si no fuera por que esta demasiado lejos, sin embargo si podemos ver los lugares de aquellos aterrizajes lunares gracias a la Lunar Reconnaissance Orbiter. Y aquí está la foto.

4. Otras naves espaciales lo han comprobado:


Los aterrizajes lunares han sido vistos por la sonda lunar Chang'e 2 de China, la sonda de origen indio Chandrayaan-1, y varias otras agencias espaciales independientes.

5. Esta cosa:


... Es una esférula de vidrio (aproximadamente 0,6 mm de diámetro) producido por un impacto de meteoritos en el suelo lunar. "Hemos encontrado partículas de cristal fresco de rocas lunares que fueron producidos por la actividad volcánica explosiva y por impactos de meteoritos de hace más de 3 millones de años", explica el Dr. Marc Norman, un geólogo lunar de la Universidad de Tasmania. "La presencia de agua en la Tierra se degrada rápidamente como vidrio volcánico en sólo unos pocos millones de años. Y estas rocas solo podrían haber venido de la Luna!"

6. Y esto:


Las rocas lunares traídas por la NASA de la Luna son idénticas en todos los aspectos vitales e importantes a los que se hayan conseguido por otras misiones.

7. La bandera ondulaba:


Una afirmación hecha por los teóricos de las conspiraciones surge al referirse a las misiones Apolo cuando apuntan que la bandera de Estados Unidos fue vista 'ondeando' en la superficie de la Luna y es que se supone que no hay viento que la empuje en ese ambiente. La tela de la bandera sin la resistencia del aire o fricción pueden conseguir ese movimiento al ser colocada por el astronauta durando más de lo que podría conseguirse aquí en la tierra. Aquella bandera cuenta con un poste en la parte superior para mantenerla en posición por que de lo contrario colgaría hacia abajo. En el siguiente enlace hay un experimento que reproduce las condiciones de este punto y demuestra como es eso posible (dirígete al minuto 6.19) https://www.youtube.com/watch?v=7wXe7T62MZg.

8. ¿Quién tomó las fotografías?


Una de las afirmaciones frecuentes de los conspiracionistas es que en la misión Apolo 11 incluyeron imágenes de los dos astronautas sin camarógrafo obvio. Como lo explica el National Geographic aquí, eso era posible porque había cámaras en los pechos de ambos trajes de los astronautas, y en el modulo de aterrizaje de la misión.

9. ¿Donde están las estrellas?


Una de las afirmaciones hechas para apoyar la "teoría" es que no había estrellas en la foto de la superficie de la Luna. Pero esto se debe a que la Luna es muy brillante; No hay estrellas porque las cámaras no podían registrar el brillo de los astros dado que el suelo irradiaba el ambiente con el reflejo de los rayos solares.

10. Las imágenes restauradas son sorprendentes:


Para celebrar el 40 aniversario de la llegada del hombre a la luna, la NASA reunió una serie de imágenes remasterizadas y filmaciones de la misión Apolo 11. Las imágenes son impresionantes, y da un contundente golpe a las críticas hechas a la vejez de los videos y fotos que llegaron en el Apolo, cuando lo que se decía era que esto se podría interpretar como una manera maliciosa pues ocultaba con esto el hecho de que fue filmado en un estudio de grabación.

11. Esta expresión:


Esta es la cara de un hombre que acaba de llegar a la Luna (Neil Armstrong), no la cara de un hombre que anduvo fingido.

Fuente:
Para saber más visiten:

No hay comentarios:

Publicar un comentario