martes, 6 de octubre de 2015

ALGORITMO EMPLEADO PARA ESTUDIAR TERREMOTOS DESCRIBE LAS VIBRACIONES DEL CEREBRO

Tu cerebro es un hervidero. El análisis de las vibraciones naturales que en el se producen podrían ayudar a localizar los tumores y otras anomalías dentro de este órgano; De hecho existe un algoritmo que normalmente se utiliza para estudiar los terremotos el cuál ha sido adaptado para hacer precisamente eso.


La elasticidad de diferentes partes del cuerpo es una útil herramienta que podemos ocupar para saber si algo está mal. Los tumores por ejemplo pueden ser un signo de cáncer, por supuesto, y la rigidez de ciertos órganos pueden indicar una enfermedad. Las ecografías que miden la elasticidad del hígado, revelando así la probable existencia de cirrosis.

Sin embargo la elasticidad del cerebro es más difícil de medir. El ultrasonido no es una opción, porque no puede pasar a través del cráneo. Los médicos se limitan a tocar el cerebro directamente cuando se ha eliminado una sección del cráneo durante la cirugía. "Los médicos sólo pueden sentir unos pocos centímetros de profundidad, por lo que sólo tienen información limitada sobre la elasticidad de la superficie del cerebro", dice Stefan Catheline del INSERM de París, Francia.

El equipo de Catheline, y otros alrededor del mundo, han estado trabajando en una manera de utilizar escáneres de resonancia magnética modificados (MRI) para medir la elasticidad del cerebro. Los escáneres MRI por lo general funcionan midiendo el contenido de agua en el cuerpo, pero con la modificación se pretende medir el movimiento de moléculas de agua. Esto les permite registrar los movimientos de los tejidos cuando sean sacudidos.

Agítado
Pero tales dispositivos aún no han llegado a la clínica, en parte debido a que no son muy cómodos de usar, dice Catheline. "No es agradable", dice. "También es difícil sacudir todo el cráneo usando un vibrador." Algunos equipos han intentado usar moldes de dientes que vibren, pero por lo general los participantes terminan con dolores de cabeza, incluso hay grupos que han desarrollado almohadas vibratorias.

Ahora Catheline intenta otro enfoque. En vez de sacudir físicamente la cabeza, ¿por qué no simplemente tomar ventaja de las vibraciones naturales del cerebro? "Tendemos a pensar que el cerebro como un órgano estático, pero en él hay una gran cantidad de movimiento", dice. "Cuando la sangre bombea en el cerebro que late, induce vibraciones."

La idea vino a Catheline después de que pasó un tiempo trabajando con los sismólogos, que estudian cómo extraer información de las ondas sísmicas creadas por terremotos. Pidió prestado el algoritmo sus colegas utilizado para analizar las vibraciones de la Tierra, y lo incorporó a su escáner de resonancia magnética modificada. Como resultado, su equipo fue capaz de medir las vibraciones naturales en el cerebro de dos voluntarios sanos; la información normalmente emitida es similar a un "ruido".

El ruido del cuerpo
"Es un enfoque intrigante", dice Armando Manduca de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota. "Podría ser potencialmente de un gran valor en el uso de lo que se ha considerado hasta ahora como el ruido del cuerpo, que suele ser visto como un problema."

Tales exploraciones podrán revelar mucha más información sobre lo que está pasando en el cerebro desde las imágenes por resonancia magnética tradicionales, dice Neil Roberts de la Universidad de Edimburgo, Reino Unido. El contenido de agua de nuestras células no tiende a variar mucho, pero las propiedades mecánicas que suceden en ellas si es algo palpable. Así, mientras que un poco de tejido cerebral puede parecer como que estuviese formado por células idénticas a la vista de una resonancia magnética, una exploración de la elastografía podría revelar una enorme variación en cuanto a elasticidad o dureza. "Ser capaz de tocar esencialmente dentro del cerebro va a ser mucho más revelador que la R.M. convencional", dice. "Esto abre un mundo rico para el estudio y el diagnóstico."

Catheline espera que su técnica con el tiempo ayudará a los médicos a diagnosticar enfermedades y monitorear el éxito de su tratamiento. Algunas formas de demencia, por ejemplo, tienen más elasticidad que en los tejidos cerebrales normales - la nueva técnica podría ser capaz de detectar esas diferencias.

Manduca piensa que esta sería la primera aplicación clínica de esta técnica que será probablemente empleada para evaluar la dureza de un tumor existente. Esto puede ser una herramienta útil antes de llegar a la cirugía, dice: Mientras una masa suave puede ser rápidamente succionada, los tumores más difíciles deberán ser cuidadosamente disecados, a veces tomaría varias horas. Las aplicaciones de estos avances se encuentran probablemente de aquí algunos cuantos años de distancia para ser usados, añadió.

Fuente:
Para saber más visiten:

No hay comentarios:

Publicar un comentario