viernes, 2 de octubre de 2015

ESTUDIO SUGIERE QUE EL FIN DE LOS DINOSAURIOS SE DEBIÓ A UN INFIERNO GLOBAL

Los científicos han encontrado nuevas evidencias de que hace 66 millones de años la extinción KT fue una combinación de dos sucesos; el impacto de un asteroide y el posterior aumento de la actividad volcánica. Específicamente, ellos piensan que el impacto de Chicxulub pudo haber duplicado la actividad de los ya presentes volcanes activos de esos días y en última instancia conducír a la extinción de más del 80% de las especies animales, incluyendo a los dinosaurios.


Tal teoría ya se había propuesto antes, pero las ideas anteriores venían sugerido que el impacto mismo fue el detonador de la reacción de los volcanes. Esta última teoría sugiere un período de vulcanismo que duró cientos de miles de años y que se intensificó por el impacto - y aquellos animales que no fueron aniquilados en la explosión inicial fueron finalmente eliminados por el clima que habría cambiado drasticamente, incluyendo períodos de calentamiento global y de refrigeración, así como de lluvia ácida. Esto es lo que se publica en la revista Science, gracias a la investigación, dirigida por la Universidad de California, Berkeley.

"El hecho de que la actividad volcánica sucedía en aquel tiempo y que el impacto pudieran llegar a suceder al mismo tiempo, era algo que ya se había propuesto", dice el coautor del estudio Loÿc Vanderkluysen, de la Universidad de Drexel en Filadelfia. "Pero nos dimos cuenta de que las erupciones comenzaron unos cientos de miles de años antes del impacto.

Los científicos llegaron a esa conclusión gracias al análisis efectuado de los depósitos de lava que se encuentran regadas en la Meseta de Decán, también conocida como Traps del Decán y se ubica al este de Mumbai, en la India, que comenzó a formarse hace 66 millones de años. Los investigadores tomaron muestras de los flujos de antes, durante y después de la extinción, empleando isótopos de argón-40 / argón-39 con los que lograron establecer su cronología con una gran precisión. Los resultados sugieren que su producción se duplicó hace 50.000 años con la caída del asteroide.

En la imagen se muestran los restos de lava dispuesta en capas que se asentaron en la Meseta de Decán, en el este de Mumbai, en la India

Los eventos volcánicos acontecidos fueron tan extremadamente grandes que se estima sólo podrían llegar a ocurrir cada 20 millones de años, pero si a esto agregamos la posibilidad de un aumento de la actividad volcánica más el impacto de un asteroide, es algo de verdad muy raro de ver... algo que podría acontecer sólo una vez cada 50.000 años. Es en verdad se trata de un escenario muy raro.

"El ambiente que estamos sugiriendo - en donde el impacto llegó a provocar la actividad volcánica - no nace con el fin de empatar lo que previamente parecía ser una coincidencia inimaginable", dijo el coautor Mark Richards, de la Universidad de California, Berkeley, en un comunicado.

La ubicación del impacto y lo acontecido en la Meseta de Decán ocurrieron en los lados opuestos del mundo en ese momento, pero tal fue el tamaño de los eventos que se calcula pudieron llegar a provocar cada uno sismos con una intensidad de magnitud 9 en la escala de Richter - suficiente para desencadenar el aumento en la actividad volcánica en otros lugares.

La región volcánica iluminada en rojo, en el recuadro se delimita la sección en donde los investigadores tomaron sus muestras de lava. 

La relación exacta entre el impacto y el aumento de la actividad volcánica no se conoce totalmente, reconoció Vanderkluysen. "Esta habrá de ser el área de investigación futura para nosotros." Señaló, sin embargo, que este tipo de eventos no tienen precedentes; la actividad volcánica en Indonesia por ejemplo en el año 2006 pudo ser relacionada con los terremotos en la zona.

A medida que el impacto y aumento de la actividad volcánica sucedidos hace 66 millones de años sucedidos de manera simultanea son algo que definitivamente pudo contribuir a la extinción global. "No estamos seguros de las consecuencias de cada uno de los efectos en el ambiente si estos sucesos hubiesen efectuado por separado, desconocemos cual contribuyo más a la extinción", no obstante reconoce Vanderkluysen que "El impacto sin duda causó una gran perdida en variadas formas vidas, pero en definitiva los volcanes activos de ese entonces impidieron la recuperación del ecosistema. Pudo haber hecho las cosas mucho peores para aquellos organismos que sobrevivieron a las catástrofes incluso una década después del impacto, encontrar una buena fuente de alimentos no debió ser nada sencillo debido a un prolongado período de miles de años de actividad volcánica continuó".

Aparte de una mejor comprensión en cuanto a la relación entre el impacto y el vulcanismo, los científicos también quieren entender cómo se vieron afectados tanto los organismos en la tierra como en los océanos por separado.

Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario