martes, 20 de octubre de 2015

MILAGROSOS REMEDIOS CONTRA EL CÁNCER

Lo importante No es quién lo dice, si no que es lo que dice. Con mucho dolor he de contarles que en esto del cáncer hay mucho de mentira y muchos supuestos milagros... que si la guanábana es 1000 por ciento más efectiva que la quimioterapia, que si el agua de tlacote es milagrosa o si el  mismísimo bicarbonato de sodio es un remedio infalible.

De acuerdo con cifras oficiales obtenidas de la página de la SAGARPA somos el productor líder en el planeta de este fruto, por lo que cabe una incomoda pregunta a los defensores de estos remedios... ¿por que no hemos ganado el Nobel de medicina?; Piénsenlo son como 1,2 millones de dólares americanos los que se ofrecen y que seguro se los dan a quién demuestre que este remedio funciona más allá de toda duda razonable.

De primera mano se de diversos casos que emplearon todos estos métodos e incluso combinados y que tristemente no tuvieron éxito en su sanación. Vi de cerca los efectos que produce el cáncer en un hombre adulto que en su juventud fue deportista, y como fue consumido por esta terrible enfermedad, la cual, no es un hongo como lo asegura él lamentable y célebre conductor de Televisa y quien por cierto en repetidas ocasiones ha sido evidenciado por afirmar cosas que demostrablemente eran falsas. Actualmente esta enfermedad es responsable de una cantidad notable de muertes que no sólo afecta a nuestro país, sino que ocurren al rededor del mundo
Imagen tomada del artículo: Cáncer de mama una prioridad en México.

Es entendible que estamos tan dispuestos admitir remedios de donde nos vengan y en la forma que sea sobre todo cuando hay en la mesa una vida que esta en riesgo, olvidando la sensatez en un rincón. Hay algo que se le conoce como remisión o regresión espontánea y es un fenómeno que se llega a presentarse en enfermos, incluso en los considerados terminales, que de pronto y sin más, comienzan sus cuerpos a reconocer las células cancerígenas como agentes que deben ser eliminados del organismo, es claro que esto sucede en forma espontánea y aún no se ha logrado comprender cuál es el detonante que dispara la serie de reacciones que los pone a salvo; Pues lo que sucede al interior de tan sólo una célula es verdaderamente tan complejo como lo que transcurre en las comunicaciones de todo tipo dentro de una cuidad.  Entretanto las revisiones periódicas siguen siendo nuestra mejor oportunidad, pues se sabe de tiempo atrás que detectado en fases iniciales el cáncer puede ser curado. El día en que comprendamos como la maquinaria molecular funciona a plenitud habremos de terminar con la calvicie, con el parkinson, podremos regenerar tejidos a voluntad, incrementaremos el indice de la edad en la población y por supuesto acabaremos con esta enfermedad que a muchos nos ha arrebatado a nuestros seres amados. Hay en laboratorio remedios que se ven prometedores... pero que seguimos ansiosos por verlos finalmente al alcance de la población en general.

jueves, 15 de octubre de 2015

ASTRÓNOMOS HAN LOCALIZADO ALGO EXTRAÑO QUE CIRCUNDA UNA ESTRELLA

Desde su lanzamiento en el año 2009, el telescopio espacial Kepler ha estado escaneando el cosmos en busca de mundos habitables fuera de nuestro Sistema Solar. Durante sus observaciones de rutina, el telescopio observó algo muy inusual. Ubicado entre las constelaciones de Cygnus y Lyra, ubicando una extraña e intrigante estrella.


Kepler está diseñado para observar las estrellas y buscar pequeñas variaciones en su brillo. Estos pequeños cambios, si se repiten, pueden ser una señal de una estrella que tiene uno o más planetas que orbitan alrededor de ella. Al medir el tiempo y el tamaño de aquellos brillos, los científicos pueden aprender mucho sobre el planeta en tránsito. Los datos se procesan automáticamente por las computadoras con algoritmos diseñados para buscar patrones de repetición obteniendo así los datos de una señal lumínica que indica que algo está orbitando la estrella.

Kepler se centró en ésta región durante cuatro años, la observación dio cuenta de que hay alrededor de  150 000 estrellas brillando simultáneamente. Debido a las grandes cantidades de datos recogidos, los científicos del telescópio Kepler, llegan auxiliarse de la ayuda de "ciudadanos científicos" a través de un sitio web llamado "Cazadores Planetas" (Planet Hunters) para ayudarles a recorrer los datos. En el año 2011, una estrella en particular fue marcada como inusual.


Kepler observó la estrella KIC 8462852 durante cuatro años a partir de 2009. Por lo general, la órbita de una estrella que es acompañada por planetas suelen mostrara desde el ángulo del telescopio mostrara eclipses derivados de la interferencia de algún planeta que les circunde durante un período de unas pocas horas hasta varios días dependiendo de su órbita. Un grupo de ciudadanos científicos advirtió que esta estrella parecía tener dos pequeñas caídas en su brillo en el año 2009, seguido por una gran interrupción en su brillo, la cual tiene una duración de casi una semana, esto registrado desde el 2011, y, finalmente, una serie de múltiples apagones significativos de la estrella en el 2013.

Tabetha Boyajian, una investigadora que cuenta con un post-doctorado en Yale, dijo a The Atlantic: "Nunca habíamos visto nada como esta estrella. Fue muy raro. Pensamos que podrían estar mal tomados los datos o que se trataba de algún movimiento de kepler que estaba distorsionando lo obtenido, pero todo fue debidamente verificado".

El patrón de brillos indicaba que la estrella era orbitada por una gran masa de forma irregular. Si estuviera en órbita alrededor de una estrella joven, esta masa podría ser considerada como un disco protoplanetario, pero el caso de KIC 8462852 no se trata de una estrella joven. La investigadora apunto que: "También queremos esperar a ver la presencia de polvo que emite luz infrarroja, que no ha sido observada". Entonces, ¿qué es esa masa en aquella órbita? Los científicos predicen que sea lo que sea, tendría que haberse formado recientemente, de lo contrario ya habría sido arrastrado por la gravedad de la estrella y se consumiría.

Boyajian recientemente publicó un artículo que ofrece varias explicaciones posibles para los tránsitos extrañas. La teoría más aceptada es que se trataría de una familia de exocometas que pasan demasiado cerca de la estrella, y que se habrían destrozado en pedazos por gravedad masiva de la estrella. El polvo restante y los escombros podrían quedarse en la orbita de la estrella.

Este es el circuito de radio telescopios del Very Large Array (VLA) en Nuevo México que podría llegar a ser usado por los investigadores en caso de ser necesario para confirmar o desmentir lo observado en la estrella KIC 8462852

Pero los investigadores del Instituto SETI de la UC Berkeley piensan que podría ser algo completamente distinto: Ellos piensan que esto podría ser una señal de la tecnología alienígena. Boyajian está trabajando con SETI y Jason Wright, un astrónomo de la Universidad Estatal de Pensilvania, para desarrollar una propuesta para observar la estrella con el telescopio de Green Bank de NRAO para buscar ondas de radio. Si no logran detectar nada interesante, entonces tienen planes de usar el Very Large Array (VLA) en Nuevo México para escuchar lo que podría ser el sonido de la tecnología alienígena.  

Las primeras observaciones se estiman que tendrán lugar en enero, con un potencial de seguimiento prevista para el próximo otoño. Por supuesto, si se topan con algo increíble, los investigadores pudieron esperar para el seguimiento con el VLA de inmediato. Kepler también planea observar KIC 8462852 05 2017, cuando se espera que la masa de la estrella se encuentre en tránsito de nuevo.

Fuente:

martes, 6 de octubre de 2015

ALGORITMO EMPLEADO PARA ESTUDIAR TERREMOTOS DESCRIBE LAS VIBRACIONES DEL CEREBRO

Tu cerebro es un hervidero. El análisis de las vibraciones naturales que en el se producen podrían ayudar a localizar los tumores y otras anomalías dentro de este órgano; De hecho existe un algoritmo que normalmente se utiliza para estudiar los terremotos el cuál ha sido adaptado para hacer precisamente eso.


La elasticidad de diferentes partes del cuerpo es una útil herramienta que podemos ocupar para saber si algo está mal. Los tumores por ejemplo pueden ser un signo de cáncer, por supuesto, y la rigidez de ciertos órganos pueden indicar una enfermedad. Las ecografías que miden la elasticidad del hígado, revelando así la probable existencia de cirrosis.

Sin embargo la elasticidad del cerebro es más difícil de medir. El ultrasonido no es una opción, porque no puede pasar a través del cráneo. Los médicos se limitan a tocar el cerebro directamente cuando se ha eliminado una sección del cráneo durante la cirugía. "Los médicos sólo pueden sentir unos pocos centímetros de profundidad, por lo que sólo tienen información limitada sobre la elasticidad de la superficie del cerebro", dice Stefan Catheline del INSERM de París, Francia.

El equipo de Catheline, y otros alrededor del mundo, han estado trabajando en una manera de utilizar escáneres de resonancia magnética modificados (MRI) para medir la elasticidad del cerebro. Los escáneres MRI por lo general funcionan midiendo el contenido de agua en el cuerpo, pero con la modificación se pretende medir el movimiento de moléculas de agua. Esto les permite registrar los movimientos de los tejidos cuando sean sacudidos.

Agítado
Pero tales dispositivos aún no han llegado a la clínica, en parte debido a que no son muy cómodos de usar, dice Catheline. "No es agradable", dice. "También es difícil sacudir todo el cráneo usando un vibrador." Algunos equipos han intentado usar moldes de dientes que vibren, pero por lo general los participantes terminan con dolores de cabeza, incluso hay grupos que han desarrollado almohadas vibratorias.

Ahora Catheline intenta otro enfoque. En vez de sacudir físicamente la cabeza, ¿por qué no simplemente tomar ventaja de las vibraciones naturales del cerebro? "Tendemos a pensar que el cerebro como un órgano estático, pero en él hay una gran cantidad de movimiento", dice. "Cuando la sangre bombea en el cerebro que late, induce vibraciones."

La idea vino a Catheline después de que pasó un tiempo trabajando con los sismólogos, que estudian cómo extraer información de las ondas sísmicas creadas por terremotos. Pidió prestado el algoritmo sus colegas utilizado para analizar las vibraciones de la Tierra, y lo incorporó a su escáner de resonancia magnética modificada. Como resultado, su equipo fue capaz de medir las vibraciones naturales en el cerebro de dos voluntarios sanos; la información normalmente emitida es similar a un "ruido".

El ruido del cuerpo
"Es un enfoque intrigante", dice Armando Manduca de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota. "Podría ser potencialmente de un gran valor en el uso de lo que se ha considerado hasta ahora como el ruido del cuerpo, que suele ser visto como un problema."

Tales exploraciones podrán revelar mucha más información sobre lo que está pasando en el cerebro desde las imágenes por resonancia magnética tradicionales, dice Neil Roberts de la Universidad de Edimburgo, Reino Unido. El contenido de agua de nuestras células no tiende a variar mucho, pero las propiedades mecánicas que suceden en ellas si es algo palpable. Así, mientras que un poco de tejido cerebral puede parecer como que estuviese formado por células idénticas a la vista de una resonancia magnética, una exploración de la elastografía podría revelar una enorme variación en cuanto a elasticidad o dureza. "Ser capaz de tocar esencialmente dentro del cerebro va a ser mucho más revelador que la R.M. convencional", dice. "Esto abre un mundo rico para el estudio y el diagnóstico."

Catheline espera que su técnica con el tiempo ayudará a los médicos a diagnosticar enfermedades y monitorear el éxito de su tratamiento. Algunas formas de demencia, por ejemplo, tienen más elasticidad que en los tejidos cerebrales normales - la nueva técnica podría ser capaz de detectar esas diferencias.

Manduca piensa que esta sería la primera aplicación clínica de esta técnica que será probablemente empleada para evaluar la dureza de un tumor existente. Esto puede ser una herramienta útil antes de llegar a la cirugía, dice: Mientras una masa suave puede ser rápidamente succionada, los tumores más difíciles deberán ser cuidadosamente disecados, a veces tomaría varias horas. Las aplicaciones de estos avances se encuentran probablemente de aquí algunos cuantos años de distancia para ser usados, añadió.

Fuente:
Para saber más visiten:

ONCE PRUEBAS DE LA MISIÓN APOLO QUE DEMUESTRAN QUE NO FUE UN FRAUDE

Neil Armstrong pisó la Luna el 21 de julio de 1969. Lo mismo hizo Buzz Aldrin. Y así lo hicieron otras 10 personas después de eso. Los seres humanos han estado en la Luna. A pesar de ello, sigue habiendo un núcleo duro de las personas que están convencidas de que las misiones Apolo  y sus correspondientes alunizajes fueron de alguna manera falsificados con el supuesto fin de ganarle a Rusia la carrera espacial y por otro lado probar la lealtad de las decenas de miles de personas que participaron en el encubrimiento de la noticia más importante en el ser humano historia hasta ese momento.

Incluso ahora estas personas cuentan en YouTube con sus diversas pruebas y teorías que (a) la humanidad no anduvo en la Luna o (b) que han perdido todo contacto con la realidad.

Aquí hay 11 pruebas que cualquiera puede verificar. Por cierto, se contempla volver a la luna por parte de la iniciativa privada y por otro lado, una buena parte de las misiones espaciales del planeta están encaminadas a Marte, que por cierto es algo que ha venido ocurriendo desde 1984.

1. Estas dos imágenes coinciden:


En el año 2008 la sonda japonesa Kaguya obtuvo evidencia fotográfica de los alunizajes, mediante la comparación de la imagen de la izquierda (tomada desde el punto de aterrizaje del Apolo 15) en julio de 1971, con sus propias imágenes tomadas por la cámara 3D en el terreno. Y eran exactamente las mismas.

2. ¿Reflectores encendidos?


Esta imagen se utiliza a menudo para afirmar que eran visibles "las luces en el estudio" en la esquina superior izquierda. No eran las luces de estudio, según ha explicado Roger Launius, del Museo Nacional del Aire y el Espacio del Smithsonian. Él dijo:"Bueno, vamos a dar un paso atrás... ¿La NASA va a publicar una imagen que enseñe reflectores en un estudio? Las luces extrañas en la imagen son simplemente destellos que inciden en los lentes de la cámara con la que tomaron la fotografía", dijo a National Geographic.

Los efectos llamados "destellos" o también conocidos en inglés como "lens flare" son un fenómeno muy normal en el mundo de la fotografía. En esta imagen se describe esquemáticamente por que sucede.

3. Todos podemos verlo:


Con frecuencia se afirma que si los aterrizajes lunares eran reales, esto es algo que podríamos ver desde la Tierra, o desde el Telescopio Hubble si no fuera por que esta demasiado lejos, sin embargo si podemos ver los lugares de aquellos aterrizajes lunares gracias a la Lunar Reconnaissance Orbiter. Y aquí está la foto.

4. Otras naves espaciales lo han comprobado:


Los aterrizajes lunares han sido vistos por la sonda lunar Chang'e 2 de China, la sonda de origen indio Chandrayaan-1, y varias otras agencias espaciales independientes.

5. Esta cosa:


... Es una esférula de vidrio (aproximadamente 0,6 mm de diámetro) producido por un impacto de meteoritos en el suelo lunar. "Hemos encontrado partículas de cristal fresco de rocas lunares que fueron producidos por la actividad volcánica explosiva y por impactos de meteoritos de hace más de 3 millones de años", explica el Dr. Marc Norman, un geólogo lunar de la Universidad de Tasmania. "La presencia de agua en la Tierra se degrada rápidamente como vidrio volcánico en sólo unos pocos millones de años. Y estas rocas solo podrían haber venido de la Luna!"

6. Y esto:


Las rocas lunares traídas por la NASA de la Luna son idénticas en todos los aspectos vitales e importantes a los que se hayan conseguido por otras misiones.

7. La bandera ondulaba:


Una afirmación hecha por los teóricos de las conspiraciones surge al referirse a las misiones Apolo cuando apuntan que la bandera de Estados Unidos fue vista 'ondeando' en la superficie de la Luna y es que se supone que no hay viento que la empuje en ese ambiente. La tela de la bandera sin la resistencia del aire o fricción pueden conseguir ese movimiento al ser colocada por el astronauta durando más de lo que podría conseguirse aquí en la tierra. Aquella bandera cuenta con un poste en la parte superior para mantenerla en posición por que de lo contrario colgaría hacia abajo. En el siguiente enlace hay un experimento que reproduce las condiciones de este punto y demuestra como es eso posible (dirígete al minuto 6.19) https://www.youtube.com/watch?v=7wXe7T62MZg.

8. ¿Quién tomó las fotografías?


Una de las afirmaciones frecuentes de los conspiracionistas es que en la misión Apolo 11 incluyeron imágenes de los dos astronautas sin camarógrafo obvio. Como lo explica el National Geographic aquí, eso era posible porque había cámaras en los pechos de ambos trajes de los astronautas, y en el modulo de aterrizaje de la misión.

9. ¿Donde están las estrellas?


Una de las afirmaciones hechas para apoyar la "teoría" es que no había estrellas en la foto de la superficie de la Luna. Pero esto se debe a que la Luna es muy brillante; No hay estrellas porque las cámaras no podían registrar el brillo de los astros dado que el suelo irradiaba el ambiente con el reflejo de los rayos solares.

10. Las imágenes restauradas son sorprendentes:


Para celebrar el 40 aniversario de la llegada del hombre a la luna, la NASA reunió una serie de imágenes remasterizadas y filmaciones de la misión Apolo 11. Las imágenes son impresionantes, y da un contundente golpe a las críticas hechas a la vejez de los videos y fotos que llegaron en el Apolo, cuando lo que se decía era que esto se podría interpretar como una manera maliciosa pues ocultaba con esto el hecho de que fue filmado en un estudio de grabación.

11. Esta expresión:


Esta es la cara de un hombre que acaba de llegar a la Luna (Neil Armstrong), no la cara de un hombre que anduvo fingido.

Fuente:
Para saber más visiten:

lunes, 5 de octubre de 2015

REINJERTAN LA CABEZA A UN INFANTE TRAS PERDERLA EN ACCIDENTE DE TRÁFICO

En un notable logro de la medicina moderna, los cirujanos han logrado volver a colocar la cabeza de un niño que se separó de su cuello en un accidente automovilístico grave. Pero antes de que tu mente comience a volar, se trata de una decapitación interna; su cabeza no estaba completamente separada de su cuerpo. De todos modos, eso no debería quitarle el hecho de que esto es una hazaña quirúrgica.


La víctima tiene 16 meses de edad, se llama Jackson Taylor; Estaba en el coche con su madre y su hermana cuando se estrelló de frente con otro vehículo a la asombrosa velocidad de 110 kph (70 mph) el mes pasado. La enorme fuerza del impacto fue suficiente para causar que su columna vertebral se desprendiera de la cabeza, pero por suerte no lo mató. Después de llegar a la sala de operaciones en Brisbane, Australia, el niño fue sometido a 6 horas de cirugía en la que empleando alambre y un trozo de costilla del chico lograron reacomodar la espina dorsal, el cirujano Geoff Askin utilizó de manera innovadora estos elementos para poder injertar sus vértebras de nuevo a su posición original.

El niño debe ahora pasar ocho semanas en un aparato ortopédico que mantendrá todo en el lugar de manera correcta y facilitar una pronta recuperación. Después de ese breve período, es de esperar que va a ser capaz de llevar una vida normal, informo un noticiario local de Melbourne.

Como podrán imaginar, este tipo de lesiones serían fatales para muchos. El hecho de que él niño sobrevivió y que pueda salir adelante sin discapacidad es sorprendente, por decir lo menos.

Fuente:

viernes, 2 de octubre de 2015

ESTUDIO SUGIERE QUE EL FIN DE LOS DINOSAURIOS SE DEBIÓ A UN INFIERNO GLOBAL

Los científicos han encontrado nuevas evidencias de que hace 66 millones de años la extinción KT fue una combinación de dos sucesos; el impacto de un asteroide y el posterior aumento de la actividad volcánica. Específicamente, ellos piensan que el impacto de Chicxulub pudo haber duplicado la actividad de los ya presentes volcanes activos de esos días y en última instancia conducír a la extinción de más del 80% de las especies animales, incluyendo a los dinosaurios.


Tal teoría ya se había propuesto antes, pero las ideas anteriores venían sugerido que el impacto mismo fue el detonador de la reacción de los volcanes. Esta última teoría sugiere un período de vulcanismo que duró cientos de miles de años y que se intensificó por el impacto - y aquellos animales que no fueron aniquilados en la explosión inicial fueron finalmente eliminados por el clima que habría cambiado drasticamente, incluyendo períodos de calentamiento global y de refrigeración, así como de lluvia ácida. Esto es lo que se publica en la revista Science, gracias a la investigación, dirigida por la Universidad de California, Berkeley.

"El hecho de que la actividad volcánica sucedía en aquel tiempo y que el impacto pudieran llegar a suceder al mismo tiempo, era algo que ya se había propuesto", dice el coautor del estudio Loÿc Vanderkluysen, de la Universidad de Drexel en Filadelfia. "Pero nos dimos cuenta de que las erupciones comenzaron unos cientos de miles de años antes del impacto.

Los científicos llegaron a esa conclusión gracias al análisis efectuado de los depósitos de lava que se encuentran regadas en la Meseta de Decán, también conocida como Traps del Decán y se ubica al este de Mumbai, en la India, que comenzó a formarse hace 66 millones de años. Los investigadores tomaron muestras de los flujos de antes, durante y después de la extinción, empleando isótopos de argón-40 / argón-39 con los que lograron establecer su cronología con una gran precisión. Los resultados sugieren que su producción se duplicó hace 50.000 años con la caída del asteroide.

En la imagen se muestran los restos de lava dispuesta en capas que se asentaron en la Meseta de Decán, en el este de Mumbai, en la India

Los eventos volcánicos acontecidos fueron tan extremadamente grandes que se estima sólo podrían llegar a ocurrir cada 20 millones de años, pero si a esto agregamos la posibilidad de un aumento de la actividad volcánica más el impacto de un asteroide, es algo de verdad muy raro de ver... algo que podría acontecer sólo una vez cada 50.000 años. Es en verdad se trata de un escenario muy raro.

"El ambiente que estamos sugiriendo - en donde el impacto llegó a provocar la actividad volcánica - no nace con el fin de empatar lo que previamente parecía ser una coincidencia inimaginable", dijo el coautor Mark Richards, de la Universidad de California, Berkeley, en un comunicado.

La ubicación del impacto y lo acontecido en la Meseta de Decán ocurrieron en los lados opuestos del mundo en ese momento, pero tal fue el tamaño de los eventos que se calcula pudieron llegar a provocar cada uno sismos con una intensidad de magnitud 9 en la escala de Richter - suficiente para desencadenar el aumento en la actividad volcánica en otros lugares.

La región volcánica iluminada en rojo, en el recuadro se delimita la sección en donde los investigadores tomaron sus muestras de lava. 

La relación exacta entre el impacto y el aumento de la actividad volcánica no se conoce totalmente, reconoció Vanderkluysen. "Esta habrá de ser el área de investigación futura para nosotros." Señaló, sin embargo, que este tipo de eventos no tienen precedentes; la actividad volcánica en Indonesia por ejemplo en el año 2006 pudo ser relacionada con los terremotos en la zona.

A medida que el impacto y aumento de la actividad volcánica sucedidos hace 66 millones de años sucedidos de manera simultanea son algo que definitivamente pudo contribuir a la extinción global. "No estamos seguros de las consecuencias de cada uno de los efectos en el ambiente si estos sucesos hubiesen efectuado por separado, desconocemos cual contribuyo más a la extinción", no obstante reconoce Vanderkluysen que "El impacto sin duda causó una gran perdida en variadas formas vidas, pero en definitiva los volcanes activos de ese entonces impidieron la recuperación del ecosistema. Pudo haber hecho las cosas mucho peores para aquellos organismos que sobrevivieron a las catástrofes incluso una década después del impacto, encontrar una buena fuente de alimentos no debió ser nada sencillo debido a un prolongado período de miles de años de actividad volcánica continuó".

Aparte de una mejor comprensión en cuanto a la relación entre el impacto y el vulcanismo, los científicos también quieren entender cómo se vieron afectados tanto los organismos en la tierra como en los océanos por separado.

Fuente:

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO INTERNACIONAL DEL GENOMA HUMANO

La fase final del proyecto internacional 1.000 Genomas (1000GP), que tiene como objetivo principal catalogar la variación genética en la especie humana, ha concluido con dos estudios publicados en la revista Nature.

El genoma es todo el material genético de un organismo en particular; es decir, toda la información necesaria para formar a un organismo o virus y heredar estas características a través de las generaciones. El material genético de todos los sistemas biológicos en el planeta Tierra está formado por largísimas hileras de una molécula conocida como DNA, es decir, ácido desoxirribonucleico; sin embargo, los virus puede tener genomas formados por otra molécula similar conocida como RNA, ácido ribonucleico. El genoma de un organismo vivo se encuentra en cada una de sus células, mientras que en los virus, éste se encuentra dentro de su cápside.

En el primero de ellos se ha secuenciado el genoma de 2.504 individuos de 26 poblaciones humanas de todo el mundo. Este trabajo, en el que participan investigadores de las universidades de Barcelona y Salamanca, describe un catálogo de 84,7 millones de variantes que amplía en un 40% el número de las ya conocidas del genoma humano.

El segundo trabajo analiza ocho clases principales de variaciones estructurales en el mismo grupo de personas. Los datos de este proyecto son de libre acceso.

Según sus observaciones, cada persona participante en la investigación (sanas y mayores de edad) es portadora de 150 a 180 variantes que provocan la finalización prematura de proteínas y de 24 a 30 variantes implicadas en enfermedades raras.

El proyecto también ha contribuido a caracterizar la historia y la demografía de las poblaciones humanas ancestrales. Así, por ejemplo, se ha confirmado el origen demográfico común de todos los humanos hace entre 150.000 y 200.000 años, así como el posterior cuello de botella que sufrieron las poblaciones europeas, asiáticas y americanas, que se estima que las condujo a tener tamaños efectivos inferiores a los 1.500 individuos hace entre unos 15.000 y 20.000 años.

Un mapa de la variación genética en humanos a gran escala

El proyecto 1.000 Genomas está impulsado por un consorcio internacional en el que participan instituciones de gran prestigio, como el Centro de Genética Humana Wellcome Trust (Reino Unido), la Universidad de Oxford (Reino Unido), la Universidad de Harvard (EE. UU.), el Instituto Broad de MIT y Harvard (EE. UU.), la Universidad de Washington (EE. UU.) y el Instituto Max Planck de Genética Molecular (Alemania).

Tal como explica Marc Via, investigador del departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica y del Instituto de Investigación en Cerebro, Cognición y Conducta (IR3C) de la Universidad de Barcelona, que ha colaborado en el diseño muestral de esta investigación, "el proyecto 1.000 Genomas ha sido el primero que ha abordado la caracterización de la variabilidad en el genoma de poblaciones de todo el mundo a gran escala".

Hasta el momento, los estudios se habían centrado en la secuenciación de genomas de individuos puntuales, pero no se tenía conocimiento sobre cómo es la variabilidad normal a nivel poblacional. "Esta visión a escala mundial que tiene el proyecto lo hace único incluso en comparación con otros muy ambiciosos más recientes", puntualiza Via.

Este megaproyecto ha secuenciado el genoma de 2.504 individuos de 26 poblaciones humanas de todo el mundo. 

Los científicos confirmaron que la mayor parte de la variación genética en el mundo entre los seres humanos se produce en las poblaciones subsaharianas. "Las personas de ascendencia africana tienden a tener niveles más altos de diversidad genética que los individuos con ascendencia no africana. Este hallazgo refleja nuestra herencia ancestral común, ya que la especie humana se originó en África. En algún momento en el pasado remoto, un número relativamente pequeño de seres humanos emigraron de África y se extendieron por todo el mundo. Sin embargo, como el número de migrantes que salieron de África fue relativamente pequeño, portaron solo una fracción de las variantes genéticas existentes", apunta a Sinc Adam Auton, coautor del estudio en el Albert Einstein College of Medicine. 

A partir de los resultados, los expertos del proyecto también han podido estimar en 4 o 5 millones el número de variantes en las que cada genoma individual difiere de la secuencia de referencia del genoma humano. Aunque la mayoría de variantes identificadas son raras (con frecuencias inferiores al 0,5%), la mayoría de variantes identificadas en el genoma de cada individuo son comunes (frecuencia superior al 5%).

"El Proyecto 1.000 Genomas ha mejorado radicalmente nuestra comprensión sobre la variación genética humana. Ha creado un recurso público que describe el alcance y la diversidad de la variación genética en todo el mundo. Con estos datos, podemos entender qué genes generalmente difieren entre los individuos y que son básicamente los mismos", añade Auton.

Aplicando las tecnologías de secuenciación de nueva generación

El desarrollo y accesibilidad de las tecnologías de secuenciación de nueva generación (NGS), que permiten estudiar todas las posiciones del genoma e identificar todas las variantes genéticas —desde polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) hasta grandes duplicaciones de regiones cromosómicas—, ha sido un factor clave en el proyecto 1.000 Genomas.

"Incluso, han permitido ampliar el número de genomas analizados más allá de 1.000 (el número inicial previsto y que da nombre al proyecto)", explica Marc Via. "Así pues, el proyecto ha secuenciado cada base de los genomas completos de los 2.504 participantes una media de entre 7 y 8 veces, y su exoma (las regiones codificantes para proteínas y de otras moléculas), una media de 75 veces. Esta resolución permite estimar que más del 99% de los SNPs que se presentan con una frecuencia del 1% o superior han sido identificados".

Además, el proyecto ha incluido una parte importante de diseño de nuevos métodos estadísticos y algoritmos informáticos para gestionar la gran cantidad de información que se genera en este tipo de estudios, estableciendo nuevos estándares para la comunidad científica.

"Por ejemplo, se ha podido analizar el papel que ha tenido la selección natural en procesos recientes de adaptación a ambientes locales y se han detectado nuevos genes potencialmente bajo selección natural, aunque también se ha observado que no son muy habituales los fenómenos de selección natural fuerte en la evolución reciente de las poblaciones humanas", detalla Marc Via.

Factores potenciales de riesgo de enfermedades

El segundo estudio ha observado agrupaciones inesperadas de variantes estructurales para algunos genes, que en casi todas las personas muestran diferentes variantes a gran escala. "Los ejemplos más notables son los factores de riesgo para los trastornos del desarrollo neurológico, incluidos los trastornos del espectro autista (como el gen Grid2 por ejemplo)", asegura a Sinc Jan Korbel, del Laboratorio Europeo de Biología Molecular y coautor de la investigación.

Una implicación importante de este estudio es que una gran cantidad de variación estructural natural ocurre en estas regiones, y no que cada variante estructural causa la enfermedad. "Los datos generados por el Proyecto 1.000 Genomas se pueden utilizar ahora para distinguir mejor entre la variación genética patógena y no patógena", subraya Korbel.

Este es el primer estudio que realiza un análisis combinado de ocho clases de variaciones estructurales del genoma. Un hallazgo notable es que estas variantes de gran escala se producen con frecuencia en las regiones vinculadas a enfermedades, "lo que implica que son probablemente los factores de riesgo comunes de las enfermedades", concluye el científico.

Imagen:KES47 - File:Chromosome zh.svg)

El proyecto, que ha establecido un marco de referencia general —inexistente hasta ahora— de cómo es la variación en nuestro genoma en poblaciones de diferentes continentes, pone al alcance de los investigadores de todo el mundo un panel de referencia de la variación genética humana, especialmente de la común y de la poco frecuente, que permite aumentar la resolución de los estudios que analizan la asociación entre variantes genéticas y enfermedades complejas.

"El proyecto como tal se da por finalizado con esta fase. La información genómica, así como la disponibilidad de material biológico (células o ADN) de todos los individuos participantes en el proyecto seguirá al alcance de la comunidad científica de forma indefinida", concluye el profesor Via.

Fuente: 
Para saber más visiten: 

jueves, 1 de octubre de 2015

SEXO CON ROBOTS SUPERARÁ AL SEXO ENTRE HUMANOS PARA 2050

Un experto en futurología, el Doctor Ian Pearson, ha publicado un reporte de proyecciones sobre lo que viene en materia de sexualidad y tecnología para los humanos, estimando que nuestros hábitos cambiarán más pronto de lo que creemos, a un grado tal que dentro de 35 años el sexo con robots será mucho más popular y probable que el sexo con humanos.


De acuerdo con la visión de su reporte la pornografía en internet quedará relegada a un segundo plano, como las viejas revistas para adultos de tu padre, para ser remplazada por el sexo virtual, a través de dispositivos como el Oculus Rift por ahí del año 2030, para luego dar paso al sexo con robots una década después.

Es un hecho innegable que la robótica está avanzando a pasos agigantados y se encuentra cada vez más cerca de superar el Valle Inquietante. En días recientes Softbank puso de manifiesto su desacuerdo con la idea de que los usuarios realicen prácticas sexuales con su robot Pepper, pero siguiendo el estudio de Pearson esto es una tendencia prácticamente irreversible.
Una transición gradual

De acuerdo con el análisis de Alphr, sobre el reporte del futurista británico, la evolución que desembocará en el sexo con robots será gradual, impulsada por el auge del sexo virtual en 3-D que comenzará a complementarse con el uso de juguetes sexuales para interactuar con la realidad virtual. Lo que llevará eventualmente al sexo con robots:

Mucha gente tendrá al principio reservas a mantener relaciones sexuales con un robot. Pero conforme vaya mejorando el comportamiento mecánico, la inteligencia artificial y la apariencia de las máquinas, los prejuicios se irán evaporando y la gente acabará conectando emocionalmente con ellos.

Esta tendencia (y gusto) por el sexo virtual llegaría a tal grado que para 2050 el mercado sexual sería hasta siete veces mayor que el actual,  logrando este escenario donde el sexo con robots se volvería más popular, factible y hasta frecuente que el sexo entre humanos.




Las proyecciones del especialista son atrevidas, pero integra el factor de la conexión emocional con los robots, lo que representa un factor potencialmente certero.

Fuente:
Para saber más visiten: