miércoles, 30 de septiembre de 2015

NUESTRA NUBE MICROBIANA PERSONAL

En todos los objetos que tocamos dejamos un pequeño rastro de bacterias, sea al pulsar el botón del ascensor, tomar la jarra de café de la oficina o consultar un catálogo de una tienda. Pero el contacto físico no es la única manera de dejar una señal microbiana en nuestro entorno. Los humanos, sin saberlo, desprendemos bacterias que permanecen en el espacio que nos rodea, creando una «nube microbiana» a nuestro alrededor.

 Ahora, una nueva investigación realizada por un equipo de la Universidad de Oregón revela que tal nube de bacterias es única en cada persona, de modo semejante a las huellas dactilares.

Para llegar a esa conclusión, los autores llevaron a cabo un experimento en el que colocaron a los participantes en un ambiente saneado; distribuyeron a su alrededor placas de Petri y suspendieron filtros de aire para capturar los microbios flotantes. Después, procedieron de igual modo en una habitación sin ningún ocupante. Al comparar las muestras obtenidas en ambas habitaciones comprobaron que los dos espacios presentaban una composición microbiana distinta.

Ese resultado suscitó otra pregunta: si la nube microbiana de una persona establece diferencias entre dos habitaciones, ¿permitiría también distinguir una persona de otra? En seis de los ocho participantes la respuesta fue afirmativa. Los investigadores secuenciaron las muestras de nubes microbianas y comprobaron que muchos de los participantes presentaban la misma bacteria en su nube, pero en diferentes concentraciones.

Nuestro cuerpo es un inmenso cultivo de microorganismos. Tenemos 10 veces más microorganismos que células propias. En el ser humano hay unos 10 billones de células y en condiciones normales podemos tener hasta 100 billones de microorganismos, en su mayoría bacterias. Si nuestro cuerpo contiene más de 200 tipos celulares, sólo en la piel ya tenemos esa diversidad de especies microbianas, por no hablar de las más de 400 especies diferentes del colon.

Aunque no se sabe con exactitud hasta dónde se extiende la nube microbiana de un individuo, el equipo estima que los microorganismos flotan a unos 90 centímetros de nuestra piel, lo que significa que en cualquier espacio más o menos concurrido (el metro, la cola del supermercado o una reunión de trabajo) hay una alta probabilidad de intercambio de microorganismos. Los investigadores plantean que cuando las nubes se mezclan, los humanos incorporan la señal bacteriana de otra persona, un hecho que podría contribuir al desarrollo de nuestro microbioma individual.

Fuente:
Para saber más visiten: https://peerj.com/articles/1258/

martes, 29 de septiembre de 2015

PAREIDOLIA: ¿POR QUE VEMOS COSAS QUE NO SON?

Una nube se asemeja a un ángel y tranquiliza a algunos...o aterroriza a los demás. Los atascos que sufre una multitud se extienden por acudir a ver a la Virgen María aparecida en una ventana del baño. Fotos de rocas marcianas que se asemejan a rostros, pirámides o animales.


Ese es el poder de la pareidolia, un peculiar, pero totalmente natural función del cerebro humano que nos lleva a imponer aleatoriamente imágenes y sonidos donde no los hay.

Del griego par a- ", junto a, en lugar de" y eidolon ", imagen o forma," es una antigua habilidad que puede haber beneficiado a la supervivencia en el pasado lejano, cuando era esencial para librarse de los peligros ocultos en el paisaje . Notablemente, Carl Sagan hizo esta afirmación en su libro de 1995 "El mundo y sus demonios: La ciencia como una vela en la oscuridad", afirmando que se trata de un fenómeno que es el resultado de cómo nuestros cerebros interpretan la luz y las sombras (dando a veces significados a formas o sonidos que no razonamos pero creemos con especiales características cuando en realidad no las tienen).

Esta es uno de los cráteres en la superficie de Marte nombrado como "La cara Feliz" tomado por una de las sondas de la NASA

Formas familiares en lugares extraños

De la pareidolia se desprenden cuentos antiguos de árboles habitados por dríadas, duendes que cuidan jardines y puentes, y los gigantes de piedra. Es lo que nos permite ver formas en los contornos de las nubes, nos permite encontrar una cara en la superficie de la luna, y trazamos las constelaciones en el cielo nocturno.

Este fenómeno nos ha acompañado a lo largo de nuestra existencia, la pareidolia ha pasado de los libros de texto de psicología a la imaginación popular en los últimos años, gracias a la atención de los medios. Tenemos innumerables informes de figuras religiosas se ven en lugares peculiares e incluso en las fotografías enviadas por el Rover Curiosity de la NASA que desde la superficie de Marte inspira nuestra imaginación.



La pareidolia explica la famosa Virgen María en un sándwich de queso, que se vendió en eBay por $28,000, la forma del estado de Illinois semejante a un cornflake subastado por $1,350, y hasta el Sudario muy venerado de Turín, que para muchos observadores refleja la figura de un crucificado Cristo

Ahora lo ves - Ahora no hago
Curiosamente, no todo el mundo experimenta la pareidolia de la misma manera y pareciera que está influenciado por la cultura. Los psicólogos señalan que darle significado a datos aleatorios es más probable entre las personas con fuertes creencias religiosas o fanáticas de lo paranormal. Eso explica el gran número de casos que involucran a la pareidolia en símbolos o figuras religiosas que van desde avistamientos del dios hindú con forma de mono en un árbol de Singapur, y de seres extraterrestres.

Aunque muchas personas ven la misma imagen, se pueden interpretar de manera diferente; en la Luna los niños occidentales saben del conejo de la luna,  en Asia es conocida como la Luna búffalo o como un dragón o la rana en varias otras culturas. Esa es también la razón puede discutirse con un amigo acerca de qué forma se ve en alguna nube.

La Pareidolia tiene seguidores
La pareidolia no se limita a ver sino que además es un fenómeno auditivo que refiere a encontrar significado en sonidos al azar, como la voz electrónica supuestamente grabada por fenómenos captados por "cazadores de fantasmas" que dicen es evidencia de espíritus que hablan desde el más allá. También explican los mensajes ocultos que se rumorean en discos de rock y la música pop, como los que afirman hay entre los fans de los Beatles que ciertas pistas rezan al tocarse hacia atrás revelando las palabras "Paul está muerto".

Pareidolia en el Arte y Ciencia
Puede parecer que pareidolia sólo conduce a resultados tontos ya que aveces son espeluznantes. Pero que los psicólogos exploran a través de pruebas como las manchas de tinta de Rorschach, donde se cree que las formas que se observan en las salpicaduras de tinta al azar revelan algunas singularidades en el subconsciente de un sujeto. Los artistas también juegan con la pareidolia, la creación de imágenes que se pueden ver de varias maneras, tal es el ejemplo que observamos en las obras de Georgia O'Keefe y sus cuadros pintados de flores que impulsan a la indignación de parte de algunos espectadores que ven en ellos genitales femeninos.

La tendencia del cerebro humano hacia pareidolia no ha cambiado en miles de años. Incluso logró emigrar al mundo digital en forma de reconocimientos faciales e incluso los cerebros informáticos pueden ser engañados por lo que ven cuando están en la búsqueda de rostros humanos captados por las videocámaras, desde las llaves para puertas de garaje o en formaciones rocosas, al igual que lo hicieron los antiguos. En última instancia, esto demuestra una vez más por qué es necesario cuestionar absolutamente todo.

Fuente:

lunes, 28 de septiembre de 2015

RADIACIÓN VIDEO GRABADA

La radioactividad puede llegar a ser un asesino silencioso. No viene chillando y no ruge sobre  de nosotros... no se puede ver. Más bien, llega sin previo aviso. Sin embargo, las cámaras de niebla cambiar todo eso.



En el año 1896 por Henri Becquerel, un científico francés que observó cómo se velaron unas placas fotográficas guardadas en un cajón junto con sales de uranio que emitian radiaciones. En 1898 el matrimonio Curie, que investigaron profundamente en el descubrimiento de Becquerel, observaron que había más elementos radiactivos. Luego fue Ernest Rutherford quien a partir de los anteriores descubrimientos empezó a estudiar la radiactividad y consiguió identificar los tres tipos de radiaciones existentes; y en 1934 el matrimonio Juliot-Curie descubrieron la radiación artificial, en la cúal se basan los reactores nucleares.

Las cámaras de niebla son esencialmente envases de vidrio que están completamente sellados y contienen un material que se condensa cuando se encuentra contra una carga de partículas; Esto nos permite ver a las partículas como es que salen disparadas (o al menos su huella). Para hacerlas más visibles este contenedor es impregnado con alcohol líquido en la parte superior, y así los vapores de alcohol llenan el resto del volumen de la cámara. El sistema se mantiene a una temperatura de -40 ° C (es decír a unos -40 ° F).

En última instancia, la mayoría de la condensación del vapor termina en el cristal, lo que crea una niebla; sin embargo, una pequeña cantidad de alcohol permanece por encima del condensador frío. Esto crea una capa de vapor sobre saturado e inestable que se condensará si encuentra una partícula cargada. Esto sucede porque, cuando una partícula cargada interactúa con este vapor, los electrones impactan de frente a las moléculas que forman iones. Como Cloudylabs refiere en su sitio de internet..."el vapor de alcohol se torna inestable y se condensa alrededor dejando iones liberados por las partículas ionizantes, la trayectoria de la partícula en ese ambiente es entonces revelada por una pista compuesta de miles de gotas de alcohol."


Cualquier partícula cargada va a ser visible en una cámara de niebla. Este video muestra lo que aparece cuando un mineral de uranio se coloca en la cámara. Podrás, literalmente, ver la radiación esparciéndose. Ten en cuenta que, hacia el final (después de 40 min), no hay suficiente alcohol como para revelar los nuevos senderos trazados por la radiación.

En algunos casos, un imán también puede llegar a colocarse dentro de la máquina, justo debajo de la superficie de interacción, por lo que durante todo el video, un campo magnético está presente y alcanza a desviar las partículas ligeramente cargadas (electrones).


Fuente:
Para saber más visiten:

viernes, 25 de septiembre de 2015

¿POR QUÉ NO CONOCEMOS HASTA AHORA NINGÚN EXTRATERRESTRE?

Se estima que hay 100 millones de planetas en la Vía Láctea, y es esta en sí misma una de esos cientos de miles de millones de galaxias. Así como en nuestro planeta donde la vida surgió, debe haber millones de planetas habitables similares a la Tierra en nuestra propia galaxia con la capacidad para sustentar la vida. Esto plantea la pregunta: ¿Dónde están las otras formas de vida extraterrestre?



Este es un problema que ha ocupado a los astrofísicos, sin que haya una respuesta clara hasta el momento. Hace tiempo se planteó algo que se le conoce como la Paradoja de Fermi, la cual fue el primer postulado que abordó esta interrogante y fue presentado por el astrónomo italiano Enrico Fermi en 1950. Si la vida es tan abundante, dijo, ¿por qué no hemos sabido nada al respecto de los extraterrestres?

Hay una serie de posibles soluciones, algunas más inquietantes que otras. Echemos un vistazo a algunas de ellas.

El espacio es demasiado grande
La primera, y quizás la más popular, simplemente se refiere a las grandes distancias involucradas en el cosmos. Considere la posibilidad de que los planetas habitables en nuestra galaxia puede estar a miles de años luz de distancia, por lo que la comunicación bi direccional a través de la radiación electromagnética, la única manera que sabemos a este momento de cómo comunicarnos a grandes distancias resulta ser insuficiente. Para galaxias más allá de la Vía Láctea, a millones de años luz de distancia, esto obviamente lo vuelve algo más difícil. Puede ser que las distancias son demasiado grandes y más para las conversaciones que tengan lugar a través del espacio-tiempo.



No hemos mirado lo suficiente
También podría ser simplemente que no hemos mirado lo suficiente. Hasta la fecha, la mayor parte de nuestra búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI) ha funcionado en base a cacerías limitadas utilizando unos cuantos telescopios de todo el mundo; el Instituto SETI ha realizado la mayor parte de esta búsqueda hasta ahora, pero hasta el momento no se ha encontrado nada.

A principios de este año, se anunció un proyecto de $100 millones de dólares denominado "Breakthrough Listen", financiado por el multimillonario ruso Yuri Milner, que se presume será la más extensa búsqueda de señales del espacio exterior. Utilizará dos de los más poderosos telescopios de radio en el mundo, el Observatorio de Green Bank, West Virginia y el Observatorio Parkes en Australia, que recorren los millones de estrellas más cercanas a la Tierra, y también 100 de las galaxias más cercanas, explorando cualquier señal, ya sea a intencional o enviada por accidente. Es nuestra mejor oportunidad de encontrar alguna forma de vida.

El gran filtro
Si no se encuentra nada después de los 10 años se espera que el proyecto empiece a ejecutar la búsqueda a través de protocolos más complejos, sin embargo, las cosas se ponen un poco más difíciles. Una otra solución a la paradoja de Fermi sugiere que hay un gran filtro en el universo, en el que la vida inteligente se detiene, quizás a través de la auto-destrucción o por otras razones. Podría ser que somos la primera especie de pasar este filtro o todavía tenemos que llegar a ese punto mientras que todas las otras civilizaciones inteligentes que nos pudieron haber precedido ya se hayan destruidos.

Estamos demasiado primitiva
Hay quienes postulan la existencia de otras maneras de comunicarse y que nosotros quizá no hemos sido capaces de llegar a ese grado tecnológico; quizá esas civilizaciones extraterrestres que están ahí afuera están esperando a que lleguemos a un cierto nivel de madurez tecnológica antes de hacer contacto. Ese podría ser el caso, pero hasta que no trabajemos en esas formas de comunicación, no hay mucho que podamos hacer.

Estamos solos
En última instancia, sin embargo, la última respuesta a la paradoja de Fermi se discute también la más desconcertante: Tal vez estamos solos en este universo.

Consideramos que todavía no sabemos cómo comenzó la vida multicelular en este planeta, y cómo fue capaz de pasar de las células individuales a los organismos complejos. Asimismo, no estamos seguros de cómo la vida llegó aquí en desde el principio, de donde viene el agua y mucho más.

Y ¿qué decir de las circunstancias que han llevado a la evolución de los seres humanos? Nuestro planeta orbita una distancia regular desde el Sol, la conocemos como la zona habitable, y es donde las temperaturas son lo suficientemente moderadas para que vivamos. También tuvimos que esperar hasta que los dinosaurios fueran exterminados por un enorme asteroide para finalmente los mamíferos pudiesen sobrevivir en el planeta. E incluso ahora, la civilización humana es sólo una recién llegada forma de vida que apenas existe desde una pequeña fracción minúscula de tiempo del universo que se estima en 13´800,000,000 de años. Puede ser que la Tierra sea el único espacio habitado y que por una casualidad cósmica ha permitido que la vida inteligente evolucione.

Muchos expertos optan por no creer en la última posibilidad. En cambio, se cree que encontraremos algo de vida microbiana en el Sistema Solar en las próximas décadas, ya sea antes o después a la detección de una señal proveniente del espacio profundo. Pero no se puede negar que es un poco desconcertante que no hemos encontrado nada aún.

Sin embargo hasta que encontremos pruebas, seguimos estando solos en esta pequeña bola de roca que viaja a toda velocidad a través del cosmos. Somos el único ejemplo del que sabemos que la vida inteligente en el universo es posible. Eso hace que la humanidad y la Tierra sean algo muy especial, y debemos hacer todo lo posible para preservar este fascinante y solitario mundo lleno de vida que nos cobija en este vasto cosmos.

Como el afamado y ya difunto Sir Arthur C. Clarke dijo una: "Existen dos posibilidades: o estamos solos en el universo o no lo estamos. Ambas realidades son igualmente aterradoras".

Fuente:

jueves, 24 de septiembre de 2015

5 RAZONES CIENTÍFICAS POR LAS QUE DEBERÍAS LEER MÁS

A pesar de que leer es una de las actividades preferidas por muchas personas, no siempre se practica demasiado ya que requiere una importante cantidad de tiempo del que no disponemos.



De todos modos los científicos han descubierto razones importantes por las que deberíamos seguir leyendo cada día más. ¿Quieres conocerlas?

1. Ayuda a prevenir el Alzheimer y otras enfermedades cerebrales

Según un estudio del Instituto Nacional de Salud estadounidense, leer de manera habitual no sólo ayuda a prevenir el Alzheimer sino que también ayuda a detener su avance. Los estímulos que produce la lectura en nuestro cerebro resultan ser muy beneficiosos para combatir la aparición de enfermedades neurodegenerativas y es por ello que se recomienda a todos los adultos como medida preventiva.

2. Te hace más inteligente

La lectura como hábito ayuda a mejorar la conectividad de nuestro cerebro. Esto se traduce en un incremento de la capacidad de procesar información y por lo tanto de razonar de una manera más eficiente. Se podría decir que gracias a la lectura podemos hacernos cada día un poquito más inteligentes.

3. Mejora tu cultura general

Uno de los beneficios obvios de la lectura es la cultura general que se adquiere con ella. Prácticamente todos los libros, incluidas las novelas de ficción, transmiten información valiosa para su uso cotidiano. Esto puede ser desde una conversación con una amigo, hasta una aplicación de algo leído en nuestro trabajo.

Por supuesto se recomienda leer diferentes géneros para que la cultura general que ampliemos con ellos llegue a diferentes ámbitos de nuestras vidas.

4. Te ayuda a empatizar mejor

Las personas que leen con cierta frecuencia, son capaces de meterse en las historias y vivirlas como si ellos mismos las estuvieran protagonizando. Esta capacidad de percibir lo que otros individuos sienten, se conoce como empatía. Un estudio publicado por la Annual Review of Psychology demostró que las personas que leen sobre una experiencia de otras personas, son más sensibles a entender desde esa perspectiva sus sentimientos y sensaciones.

5. Te hace más interesante

Ser una persona interesante se fundamenta principalmente en dos pilares: Tener cosas que contar, y saber cómo contarlas. La lectura precisamente nos ayuda a mejorar estos dos factores ya que por un lado nos transmite cultura general y por el otro nos muestra cómo los escritores son capaces de transmitir esta información de una manera que enganche a sus lectores. Involuntariamente nuestro cerebro aprenderá a utilizar los patrones para contar historias que utilizan los escritores, consiguiendo que seamos un poco más interesantes.

Fuente:

miércoles, 23 de septiembre de 2015

LOS ACTOS EXTRAVAGANTES DEL PENSAMIENTO: EL USO INDEBIDO DE LA CIENCIA

Por Debbie Berebichez:

Conocí a un artista de instalaciones en una cena hace un par de meses. Cuando ella me preguntó a que me dedicaba, yo le contesté que era física.

"Me encantan los físicos," afirmó. "Yo trabajo con una tribu en el Amazonas y ellos son más cuánticos que nosotros."

"¿Qué quieres decir?", Le pregunté.

"Mecánicos cuánticos, ya sabes ... más espirituales y menos materialistas que los del mundo occidental", dijo.

El físico Wolfgang Pauli tenía una frase que vino a mi mente: "Eso ni siquiera se acerca a estar mal." Yo tuve la decencia de no tener que corregirla, pero en cambio le hice saber que el concepto de "mecánica cuántica" lo usaba apropiadamente.

"No son tus palabras," me contestó... "Y puedo utilizarlas como me plazca."

Entendí que a sus ojos, la ciencia está llena de ideas extravagantes, así que ¿por qué no iba a emplear su errónea analogía siendo que para ella era igualmente válida?
Una vez que superé mi frustración, me puse a pensar en el mal uso y la falta de comprensión de las ideas científicas. ¿Que distingue a una idea escandalosa de una razonable? ¿Y cómo diferenciar una verdad de una idea falsa? Sospecho que muchas personas confunden de forma razonable lo equivocado con lo verdadero, lo falso, lo que contribuye a que la comprensión sea difícil pues los resultados científicos a veces son contrarios a la intuición.

Deborah Berebichez es la primera mujer mexicana graduada de un doctorado en Física de la Universidad de Stanford. Debbie colabora con el premio Nobel de Física, Robert Laughlin y también trabaja en Nueva York en una consultoría diseñando estrategias, porque hoy, reconoce, los físicos son muy requeridos en el área de finanzas, ya que con base en la probabilidad y estadística, se pueden hacer mejores inversiones. Además, Berebichez es modelo profesional.


Para hacer frente a esta confusión, ofrezco pragmáticas definiciones (de modo que... sofistas, ¡ya han sido advertidos!) De las palabras razonables, lo indignante, lo verdadero y lo falso, son aplicables a las ideas científicas. Una idea me parecería razonable si encaja con mis percepciones y conocimientos actuales. Una idea escandalosa no estaría de acuerdo con mis percepciones o nociones preconcebidas de la realidad, es decir, son las teorías actuales que explican el mundo natural. (La corriente de la palabra es la clave: una idea escandalosa puede llegar a ser razonable con el tiempo.) Una verdadera idea ha sido probada a fondo y está de acuerdo con la evidencia disponible. Hay que tener en cuenta que las verdades científicas son provisionales y pueden ser puestas patas arriba por nuevas pruebas. Una falsa idea es una donde la teoría y la realidad no coinciden. Es decir, el fenómeno estudiado puede explicarse por un concepto diferente a la propuesta inicial o que aún no se puede explicar.

 Al combinar las categorías razonables / escandalosas con el verdadero y lo falso, podemos obtener una idea de cómo funciona la ciencia (ver la tabla de más adelante).

 Y aquí es donde la confusión pone a prueba a muchas personas. Ellos afirman haber demostrado que una idea es falsa, cuando lo único que han demostrado es que es indignante (para ellos, porque las categorías razonables / escandalosos son los subjetivos). O, como una vez escuché a un fanático de gritar en el metro, "Si la evolución es verdad, ¿por qué no has visto alguna vez a una mujer dar a luz a una cabra?" Algunos comentarios sobre los ejemplos que elegí vienen a continuación: 1. Razonable y verdadero: lavarse las manos previene enfermedades. Hoy en día, esta idea es razonable, ya que encaja con nuestro sentido común, pero esto no siempre fue así. En 1847, el médico húngaro Ignaz Semmelweis descubrió que las infecciones posparto podrían reducirse en gran medida mediante el uso de desinfectantes de manos durante el nacimiento de los bebés. Por desgracia, su demanda fue rechazada inicialmente por la mayoría de los médicos en parte porque no encajaba con las teorías científicas contemporáneas; es decir, se consideró indignante. 2. Razonable y falsa: el Sol y los planetas orbitan la Tierra. El modelo geocéntrico hoy es inútil, pero por más de 1500 años se predijeron fenómenos astronómicos observables a partir de una creencia aceptada. Y es razonable: la Tierra no parece estar en movimiento pues cuando miramos para arriba en el cielo, vemos a todos los demás cuerpos celestes andando por ahí. No fue sino hasta 1610, cuando Galileo Galilei observó las lunas de Júpiter y las fases de Venus, haciendo que el modelo geocéntrico fuese retado por las observaciones que no podía explicar y finalmente fue reemplazado por el modelo heliocéntrico. 3. La mecánica cuántica: lo Indignante y lo verdadero. ¿La energía puede cambiar sólo en cantidades minúsculas? ¿La materia se comporta como partícula y como onda? ¿La medición necesaria para dar con la posición de una partícula puede afectar el cálculo para determinar su velocidad? Como El físico Niels Bohr, un pionero de la mecánica cuántica, dijo, "Si usted puede entender la mecánica cuántica sin marearse, es que no está entendiendo nada al respecto." Sin embargo, a pesar de las afirmaciones escandalosas, la mecánica cuántica es cierta: es de hecho la teoría más comprobadas en la ciencia con una precisión de una parte en un billón (esto en el caso de las anomalías magnéticas bipolares en los electrones). 4. Indignante y falso: las vacunas causan autismo. Sugerir, como lo hizo el ex médico británico Andrew Wakefield en 1998, que las vacunas contra el sarampión, las paperas, la rubéola no era seguras basándose en un estudio de apenas sólo 12 niños cuando millones ya habían sido vacunados y sin ningún daño... eso indignante. Y luego resultó que la reclamación se basaba en las prácticas médicas contrarias a la ética y fundadas en una ciencia fraudulenta. ¿Qué ejemplos elegirías para la tabla? ¿Estas seguro que las cosas razonables en las que crees son verdaderas y que toda idea indignante que aborreces es falsa?

Fuente: https://www.thoughtworks.com/…/outrageous-acts-thinking-mis…